Desde hace ya unos 50 años se ha discutido y debatido si los artistas y las personas creativas presentan diferencias a nivel de cerebro respeto a las personas menos creativas, pero más lógicas y racionales. Diversos estudios sobre la morfología y el funcionamiento del cerebro han permitido determinar que, efectivamente, existen dichas diferencias.
Rompiendo mitos
Uno de los mitos más populares de la neurociencia es probablemente la teoría del hemisferio derecho y del hemisferio izquierdo del celebro. Según esta teoría, la parte derecha es la responsable de la intuición y de la creatividad, en cambio, la parte izquierda se ocupa de la lógica y el análisis.
El origen de tal afirmación se remonta 50 años atrás en California. El neurólogo Roger W. Sperry realizó un estudio sobre la epilepsia en el que observó las diferencias de funcionamiento cognitivo entre los dos hemisferios en pacientes a los que se le había extirpado el cuerpo calloso, la estructura cerebral que une los dos hemisferios. Unos años más tarde la revista New York Times Magazine publicó un artículo narrando la teoría de las dos personalidades del cerebro y hasta el día de hoy aún perdura esta creencia. De hecho, Internet está lleno de test online de pseudociencia que “ponen a prueba tus redes neuronales” y te hacen un análisis exprés para saber qué parte del celebro tienes más desarrollada y qué clase de persona eres: racional o creativa.
La realidad sobre el cerebro del artista
El artista suizo Paul Klee dijo una vez que el arte no reproduce lo visible, sino que hace que lo invisible se haga visible. ¿Cómo puede ser que un artista sea capaz de hacer visible aquello que los sentidos no nos permiten percibir? Si la teoría de Sperry no es cierta, ¿se puede estudiar porqué los artistas ven el mundo de una forma diferente? La respuesta es sí.
El grupo de investigadores liderado por Jeff Anderson de la Universidad de Utah realizaron un estudio publicado en la revista científica PLOS One para estudiar la conectividad funcional de ambos hemisferios cerebrales. Se llevaron a cabo escáneres cerebrales mediante resonancia magnética de 1011 personas entre 7 y 29 años en estado de reposo de 5 a 10 minutos. Estudiaron la lateralización del cerebro, es decir, el hecho de que algunos procesos mentales ocurran principalmente en el lado derecho o izquierdo del cerebro. Dividieron el cerebro en 7000 regiones para observar las conexiones entre dichas regiones y analizar si tenían una lateralización derecha o izquierda.
“Es completamente cierto que algunas funciones cerebrales ocurren en una o la otra parte del cerebro. Por ejemplo, el lenguaje tiende a situarse en el lado izquierdo y la atención en el derecho. Pero, aun así, las personas no tienden a tener más desarrollada un hemisferio o el otro” afirma Jeff Anderson. Parece ser que la personalidad creativa o racional de las personas no se reduce al hecho de tener más desarrollada o activa una parte del cerebro, es mucho más complejo e involucra una gran red neuronal presente en todo el órgano.
Algunas funciones cerebrales presentan lateralización, pero esto no explica la personalidad de las personas. Es mucho más complejo.
El cerebro del artista es diferente del resto
Otro estudio relacionado con la línea de investigación de Anderson es el estudio de Rebecca Chamberlain de la Universidad de Leuven publicado en NeuroImage. Este estudio sugiere que los cerebros de los artistas presentan diferencias estructurales comparado con los cerebros de las personas no artistas.
El equipo de Rebecca Chamberlain estudió la morfología cerebral de un grupo de 21 estudiantes de arte y otro grupo de 23 de voluntarios no artistas para así poder compararlos. El método de escáner cerebral que se practicó fue la morfometría basada en vóxeles. Esta técnica permitió observar que el grupo de artistas tenía más materia gris en un área del cerebro llamada precuña del lóbulo parietal. “Esta región está involucrada en varias funciones, pero sobre todo en aspectos relacionados con la creatividad, como la imaginación visual, manipular imágenes en el cerebro, combinarlas y deconstruirlas” explicó la doctora Chamberlain en el programa de la BBC Inside Science.
Además, los participantes que destacaban por dibujar mejor presentaban una mayor proporción de materia gris y blanca en el cerebelo y también en el área motor suplementaria, ambas regiones involucradas en el control motor fino y la realización de acciones rutinarias.
Los cerebros de los artistas presentan diferencias estructurales comparado con los cerebros de las personas no artistas.
Los resultados de este estudio sugieren que el talento artístico podría ser innato pero que el entrenamiento y los factores ambientales también podrían tener roles cruciales en ciertas habilidades artísticas. “Las personas que son mejores dibujando parece que tienen unas estructuras más desarrolladas en regiones del cerebro que controlan el rendimiento motor fino y lo que llamamos memoria de procedimiento” añadió la investigadora.
Es un articulo muy interesante, que trata de aspectos de los que se habla e investiga poco…. Pienso que es especialmente interesante la relacion entre genetica y ambiente, y la capacidad del entrenamiento para mejorar las propias capacidades. Esperamos nuevas entradas al blog!!
LikeLike
Desde luego un post muy interesante!
El estudio de la morfología cerebral de Rebecca Chamberlain que relacionar la estructura cerebral con las capacidadee que tienen los Artistas a diferencia de los demás es bastante lógico, pero la complejidad del tema requiere de más estudios.
Buen trabajo!!!
LikeLike